Propuesta de recursos didácticos para trabajar patrimonio artístico y la despoblación en educación primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/sonda.2022.18688

Palabras clave:

educación, despoblación, patrimonio, didáctica artística

Resumen

En este trabajo se presentan recursos para el diseño de material didáctico para trabajar en aulas de educación primaria los temas de la despoblación y el patrimonio. Para ello se ha realizado una selección de retablos pictóricos sobre tabla restaurados en la provincia de Zaragoza a lo largo del siglo XX. El objetivo de esta propuesta es que el alumnado adquiera competencias que le permitan comprender y valorar el patrimonio artístico y comprenda las consecuencias del éxodo de las zonas rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nora Ramos, Universidad de Zaragoza

Facultad de Educación

Citas

Calaf, R. y Fontal-Merillas, O., 2010. Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Editorial Síntesis.

Cuenca, J., Estepa-Giménez, J., & Martín, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España (5), 45-57

Escamilla, A. (2008). Las competencias basicas.claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Grao.

Estepa, J., Cuenca, J., y Martín, M. (2005). Enseñar y aprender las Socidades Actuales e Históricas a través del Patrimonio en la Educación Primaria. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 33-40.

Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, 59-81.

Jordana de Pozas, F. (1983). El patrimonio artístico de Aragón y su conservación. Zaragoza: Instituto "Fernando el Católico", Diputación Provincial de Zaragoza.

Klein, J., Taveras, S., King, E. D., Commitante, A., Curtis-Bey, L., & Stripling, B. (2009). Project-Based Learning: Inspiring Middle School Students to Engage in Deep and Active Learning . Nueva York: NYC Department of Education.

Laborda, J. (2000). Restauración del patrimonio histórico en la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza.

Lacarra, M. (1979). Una obra de arte recuperada: el retablo de la ermita de la Virgen de la corona. Erla (Zaragoza). Época I (2).

Lacarra, M. (1981). Un patrimonio artístico que desaparece: la pintura gótica en Aragón. Aragón turístico y monumental(315), 5.

Lacarra, M. (1987). Nuestra Señora de Villaverde. En VV.AA., Recuperación de un patrimonio. Restauraciones de la Provincia (págs. 230-235). Zaragoza: Diputación Provincia de Zaragoza.

Lacarra, M. (1995). Pintura gótica en las Cinco Villas, historia de una recuperación. Suessetania, Centro de estudios de 5 villas, Institución "Fernando el Católico",(14), 136-138.

Lanse, C., Bea, M., & Domingo, Y. (1999). Informe de la restauración. En VV.AA, Joyas de un Patrimonio (pág. 107). Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza.

Mañas, F. (1999). Informe Histórico artístico. En VV.AA., Joyas de un Patrimonio (págs. 1- 10). Zaragoza,: Diputación Provincial de Zaragoza.

Marcos, A. (1987). Proceso de restauración. 1981. En VV.AA., Recuperación de un patrimonio. Restauraciones de la Provincia (págs. 239-240). Zaragoza: Diputación Provincia de Zaragoza.

Nasarre, J. (2018). La despoblación rural y monacal: nuevos retos para la conservación del Patrimonio Cultural. En M. Lacarra, El Patrimonio Histórico-Artístico aragonés fuera de Aragón (págs. 217-232). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza.

Ramos, N. (2020). Evolución del trabajo por proyectos como medio didáctico en el ámbito de la educación plástica. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (7), 1-13.

Ramos, N. (2020a). La evaluación competencial en el Proyecto Artístico. Un estudio de caso en secundaria. DEDiCA. REVISTADE EDUCAÇAO E HUMANIDADES, (17), 361-376.

Ramos, N., Revilla, A., y Murillo, V. (2020). La evolución de criterios de restauración en Aragón. Una propuesta didáctica para el fomento de la apreciación del patrimonio en el grado de educación infantil y primaria. AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte (53).

Rodríguez-Sandoval, E., y Cortés-Rodriguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica "Aprendizaje Basado en Proyectos": percepción de los estudiantes. Avaliação, 143-158. https://doi.org/10.1590/S1414-40772010000100008

Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. California: The Autodesk Foundation.

Van Botxel, C., Grever, M., & Klein, S. (2016). The Appeal of Hertitage in Education. En Sensitive Pasts. Questioning heritage in education (págs. 1-19). Londres: Berghahn Books. https://doi.org/10.2307/j.ctvss40kr.4

VV.AA. (1987). Recuperación de un patrimonio. Restauraciones de la Provincia. Zaragoza: Diputación Provincia de Zaragoza.

VV.AA. (1998). El patrimonio artístico de la comarca de las 5 villas. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico".

VV.AA. (1999). Joyas de un Patrimonio. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza.

Descargas

Publicado

2023-02-07

Cómo citar

Ramos, N. . (2023). Propuesta de recursos didácticos para trabajar patrimonio artístico y la despoblación en educación primaria. Revista Sonda. Investigación En Artes Y Letras, 11, 71–82. https://doi.org/10.4995/sonda.2022.18688