https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/issue/feed EN BLANCO. Revista de Arquitectura 2023-10-27T10:12:31+02:00 Laura Lizondo Sevilla catedrablanca@upvnet.upv.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">EN BLANCO. Revista de Arquitectura (EN BLANCO) es una revista de investigación internacional que tiene como objetivo principal la difusión científica de la arquitectura proyectada y construida con hormigón visto. Fundada en el año 2008, es una iniciativa de la <em>Escola Tècnica Superior d’Arquitectura</em> de la <em>Universitat Politècnica de València</em> y la <em>Cátedra Blanca Valencia</em>.</p> https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20112 De la plaza interior al calçadão suspendido 2023-10-24T12:30:09+02:00 Alexandre Benoit benoit@escoladacidade.edu.br <p style="font-weight: 400;">El texto establece un paralelismo entre dos edificios ejemplares de la arquitectura brasileña, específicamente de la arquitectura paulista: la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU USP) de João Batista Vilanova Artigas, y el Sesc 24 de Maio de Paulo Mendes da Rocha. A través de un análisis basado en fuentes documentales primarias y publicaciones de los propios autores de las obras, se analizan los proyectos teniendo en cuenta la relación entre la forma y el espacio, y se discuten los elementos estructurantes fundamentales de estas obras: el Salão Caramelo de la FAU USP y el Jardín de la Piscina del Sesc 24 de Maio. La investigación resalta el contexto de la época, que se relaciona con la espacialicialidad del programa de la FAU y debate sobre la denominada escuela paulista, priorizando los edificios educativos públicos sobre las residencias. En última instancia, el objetivo es demostrar como, a pesar de las diferencias evidentes entre las dos obras, existe un hilo conductor que conecta, bajo un enfoque programático, la práctica arquitectónica de la escuela paulista a lo largo del tiempo.</p> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19102 Estructuras en bruto: el Museo de Bellas Artes de Caracas y el Sesc Pompeia 2023-02-13T12:39:04+01:00 Carlos Eduardo Binato de Castro binatodecastro@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Este ensayo analiza comparativamente la segunda ampliación del Museo de Bellas Artes de Caracas, MBAC (1966-76) de Carlos Raúl Villanueva, y el bloque deportivo del Centro Cultural y Recreativo Sesc Pompeia (1982-86) de Lina Bo Bardi, con el fin de investigar el uso de paredes portantes perimetrales y losas reticulares hechas en hormigón armado como solución estructural para arquitecturas de tamaño y programa especiales desarrolladas en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Además de acercar la producción de Villanueva y Bo Bardi y trazar posibles paralelismos entre la arquitectura de Venezuela y Brasil durante el período en cuestión, este estudio busca reforzar el carácter inclusivo y expansivo de la tradición moderna y presentar el hormigón como medio de realizar distintas expresiones que corresponden a caracterizaciones funcionales específicas.</p> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/19114 La arquitectura funcional de Fernández Casado: la Sociedad Ibérica del Nitrógeno en Langreo 2023-02-08T17:30:21+01:00 Lara Redondo González lara.redondo@uva.es Laura María Lázaro San José laura.lazaro@uva.es <div> <p class="EBResumen">El conjunto de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno (1950-1997) se constituye durante las décadas de los sesenta y los setenta como uno de los principales motores económicos de Asturias. Su modernidad en cuanto a instalaciones y tecnología, así como el hecho de partir de un proyecto global, hacen que se reconozca como un foco de innovación referente. Sin embargo, tras su cierre y con el paso del tiempo se ha convertido en un lugar olvidado. Este artículo se propone analizar e interpretar el proceso de diseño y construcción de este proyecto desde la perspectiva y los medios actuales, como ejemplo de conjunto arquitectónico-industrial moderno diseñado en su totalidad en base a cuestiones funcionales. A través de la interpretación crítica de su composición original y la elaboración de nueva documentación gráfica, se contribuye al reconocimiento de los factores de una estética concreta y común en la obra del ingeniero Carlos Fernández Casado, al mismo tiempo que se identifican las singularidades que caracterizan este caso. Con todo ello, se pretende la traducción de un ejemplo actualmente ilegible debido a décadas de abandono y desmantelamiento, generando argumentos a favor de su puesta en valor como hito paisajístico, patrimonial e identitario de este territorio. </p> </div> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20237 La arquitectura importa 2023-08-27T18:53:21+02:00 Barbara Hoidn barbara.hoidn@hoidnwang.de <div> <p class="CorpoA">Fue sorprendente e inquietante para el discurso arquitectónico europeo e internacional que, alrededor de la década de 1990, una joven generación de arquitectos brasileños se ganó el respeto y la atención internacional. Este grupo de arquitectos presentó proyectos con un considerable impulso para el urbanismo contemporáneo que no existían en el orden canónico del <em>viejo mundo</em> a causa de un pesimismo saturado y revisionista. En la tristemente célebre y confusa megalópolis paulista, como en muchas otras ciudades sudamericanas tras el fin de las respectivas dictaduras, la arquitectura se convirtió en una forma de crítica política construida, un medio de expresión que visibilizaba los déficits urbanos y, al mismo tiempo, los cambiaba programáticamente, mostrando de este modo, vías de salida de la crisis hacia una ciudad mejor. Los arquitectos Cristiane Muniz y Fernando Viégas, cofundadores de UNA Arquitetos (Cristiane Muniz, Fábio Valentim, Fernanda Barbara, Fernando Viégas, Ana Paula Pontes y Catherine Otondo), hoy UNA MUNIZVIÉGAS, desempeñaron un papel clave en este contexto. Desde 2005, cuando nuestros caminos se cruzaron por primera vez, sigo su trayectoria profesional con admiración, curiosidad y expectación.</p> </div> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20274 Entre otros 2023-09-06T19:35:36+02:00 Cristiane Muniz cristiane@unamunizviegas.com.br Fernando Viégas fernando@unamunizviegas.com.br <div> <p class="Corpo">Entender y revelar nuestro lugar en el mundo, tanto geográfica como culturalmente, es una de las razones del trabajo que realizamos día a día. Brasil es un país de escala continental donde prácticamente todos hablan el mismo idioma, pero que sin embargo aún conserva más de doscientas lenguas nativas que son un patrimonio cultural vivo. Es, por tanto, una obligación proteger esas comunidades y preservar ese legado. Somos el único país de América que habla portugués, hecho que, de cierta manera, nos aísla <strong><em>entre</em></strong> el Océano Atlántico y la Cordillera de los Andes. Como si estuviéramos <strong><em>entre</em></strong>América Latina, Europa y África. Creemos que nuestra arquitectura refleja esa posición en varios sentidos. La especialidad, inclusive en proyectos de pequeña escala, incorpora la presencia de ese vasto territorio como cultura, su fauna y flora.</p> </div> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20275 2001-2017. Centro Universitario Maria Antônia USP 2023-09-06T19:46:49+02:00 UNA arquitetos contato@unamunizviegas.com.br <div> <p class="memorial-portugus">El proyecto de renovación y restauración busca adecuar el conjunto (Ed. Rui Barbosa y Joaquín Nabuco) a su nuevo uso –un núcleo de arte contemporáneo que reúne espacios expositivos, salas de cursos teóricos y prácticos y un Teatro Universitario– y tiene como objetivo central afirmar el carácter público que ha marcado históricamente este patrimonio de la USP. La propuesta incluye la restauración de las fachadas principales, conservando intactos los volúmenes de los edificios Rui Barbosa y Joaquim Nabuco, pero propone una nueva relación entre el conjunto y la ciudad. El espacio libre entre los dos edificios adquiere la dimensión de espacio público formando una pequeña plaza. Al nivel de la calle, esta plaza es el ensanchamiento natural de la vereda y define un acogedor acceso al conjunto. En el nivel inferior, un patio arbolado conecta los dos edificios creando un lugar de actuación al aire libre para el teatro. Recalificar los espacios libres, ofreciendo un vínculo generoso entre el conjunto y la ciudad, es la contribución del proyecto a la memoria del movimiento académico, cultural y político que tuvo su sede en la calle <span lang="PT">Maria Antônia.</span></p> </div> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20276 2001-2008. Construcciones Rurales en Joanópolis 2023-09-06T20:01:28+02:00 UNA arquitetos contato@unamunizviegas.com.br <p style="font-weight: 400;">La Casa Joanópolis se proyecta para amigos que frecuentan la Finca Carambó, a dos kilómetros de distancia, donde construimos un quincho en 2002. La región es el inicio de la Sierra de la Mantiqueira, con mil metros de altitud, en la divisa entre São Paulo y Minas Gerais. El conjunto de casas queda al margen de la represa de Piracaia, que integra el sistema de suministro de la capital. Cercano, el barrio del Lopo, antiguo camino de Bandeirantes y parada de troperos del siglo XIX.</p> <p style="font-weight: 400;">El Pabellón Carambó se construye en la Finca Carambó, ubicada en la frontera de los estados de São Paulo y Minas Gerais, cerca de la ciudad de Joanópolis ubicada a 1000 metros de altitud en la Serra da Mantiqueira. La finca se encuentra localizada en un gran valle de pastos cuyas montañas circundantes están cubiertas en su parte superior por un bosque nativo. En ella ya existía una casa, construida sobre una meseta en el nivel intermedio entre la cumbre y el fondo del valle. Se trata de una reconstrucción de un antiguo caserón del barrio de Lopo, parada de arrieros del siglo XIX, y que iba a ser demolida.</p> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20278 2012-2017. Casa en Cotia 2023-09-06T20:20:44+02:00 UNA arquitetos contato@unamunizviegas.com.br <div> <p class="Corpo"><span lang="ES-TRAD">El diseño de una casa siempre presupone asumir el compromiso de albergar las relaciones de una familia. Ambientar la infancia, la jornada de la vida, y </span><span lang="PT">estabelecer las</span><span lang="ES-TRAD"> escalas de medida para el mundo. Al mismo tiempo, el proyecto se entiende como un ensayo, una posibilidad de muchas otras construcciones. Éste, en particular, busca reforzar el caminar, el paseo como forma de percepción del lugar. Tiempos que conviven.&nbsp;</span>La amplia parcela en esquina, ya poseía arborización densa, opuesta a la alameda de acceso, donde había un claro. Así pues, la implantación aprovecha esa área libre, resguarda a sus habitantes de los ruidos de la calle y se abre a un pequeño bosque. El desafío es construir un nuevo terreno ampliando sus cualidades. La construcción, en sección, se acomoda a la geografía, territorio paulista de pequeños cerros. El espacio en planta permite la integración entre el interior y exterior, que se alternan, se doblan y se complementan con agua, fuego, vegetación. Cuatro planos construidos a partir de tres muros de contención paralelos organizan el paisaje.</p> </div> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20282 2012-2021. Edificio de apartamentos Huma Itaim 2023-09-07T08:34:37+02:00 UNA arquitetos contato@unamunizviegas.com.br <p class="Corpo">El barrio de Itaim, cercano a la Avenida Faria Lima, está experimentando una profunda transformación. La antigua ocupación de pequeñas casas de dos plantas se ha sustituido por torres. El proyecto busca insertarse en este contexto como una forma de mediación entre diferentes tiempos. El terreno tiene una ubicación especial, se abre a tres calles e incorpora dos esquinas. Mientras que el edificio vecino directo es una nueva torre residencial de más de veinte pisos el edificio propuesto es similar en escala pero está apartado de las esquinas. En planta baja la estrategia de ocupación deja casi el 50% de la parcela privada como área pública. Se configura una plaza conectando tres de sus frentes, estableciendo continuidad con las veredas del barrio. La plaza, medio cubierta y medio descubierta, está animada por una cafetería, jardines, bancos y una línea de agua. Establece un nuevo padrón de urbanización, deseable en una ciudad cuyos espacios públicos están descuidados. De este modo, se ponen en valor las actividades colectivas, distribuidas verticalmente y estableciendo una comunicación directa con la ciudad.</p> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20283 2019-2021. Casa Juquiá 2023-09-07T08:44:31+02:00 UNA MUNIZVIEGAS contato@unamunizviegas.com.br <div> <p class="Corpo">Imaginemos que quien construye una casa en <span lang="PT">São Paulo</span> busca diluir los límites entre espacios abiertos y cerrados, adentro y afuera, cubiertos y descubiertos, aprovechando nuestro clima. El proyecto interpreta este deseo en una parcela de diez metros de ancho, típica del simpático barrio Jardim Paulistano, un lugar privilegiado de la ciudad con comercio, servicios, arbolado e infraestructura. El diseño pretende rodear la casa de jardines, terrazas y balcones que se extienden hacia los interiores formando un entorno único. La operación principal es disponer la construcción longitudinalmente sobre el terreno, de forma lineal, manteniendo la mitad del ancho libre con cinco metros. Así, la vegetación se encuentra en la parte norte, asegurando un retiro para la luz solar y la aireación permanente de la casa que se apoya en el borde opuesto. La parcela se expande, quedando libre la mayor longitud, reforzando esta percepción de amplitud con balcones, patios y la transparencia de la sala.</p> </div> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura https://ojs.cc.upv.es/index.php/enblanco/article/view/20285 2019-2023. Club en Campinas 2023-09-07T08:56:34+02:00 UNA MUNIZVIEGAS contato@unamunizviegas.com.br <p style="font-weight: 400;">La arquitectura de São Paulo construyó clubs y balnearios ejemplares. Es un programa que migró a las áreas comunes de nuevas urbanizaciones. Básicamente, una sombra que ampara los usos colectivos de fiestas, gimnasia, vestuarios y la implementación de piscinas y áreas deportivas.&nbsp;<span style="font-weight: 400;">El sitio de este proyecto está ubicado en Campinas, a las afueras de la metrópolis. Desde el suelo es posible ver el perfil de la ciudad. La ligera pendiente favorece este panorama. La elección del nivel de implantación del edificio permite una continuidad visual para quienes transitan por la calle de acceso superior, construyendo con delicadeza una extensa línea en el paisaje. Una sola cubierta interconecta los ambientes con doble altura, alternando llenos y vacíos, espacios abiertos y cerrados. </span></p> 2023-10-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 EN BLANCO. Revista de Arquitectura