Metodología para la elaboración de los programas a implementar en autómatas programables. MEPUS
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.riai.2016.03.006Palabras clave:
Automática, Control, Metodología, Autómatas Programables, Programas, AleatoriedadesResumen
El objetivo de este trabajo es la presentación de una metodología para la elaboración del programa de usuario a la que hemos llamado MEPUS (Metodología para Estructurar el Programa de Usuario mediante Saltos). Con esta metodología se eliminan las aleatoriedades de programación, a la vez que se reduce de forma considerable el tiempo del ciclo de lectura o ciclo de scan, sobre todo en los procesos secuenciales. No es un nuevo método de diseño de automatismos programados. Es una herramienta gráfica para la redacción del programa de usuario, independiente del método de diseño utilizado para representar el modelo de secuencialización del proceso a automatizar, ya sea red de Petri, Grafcet, Teoría Binodal, etc. También, y aunque sea una ventaja menor, se optimizan los recursos internos del autómata (temporizadores, contadores, etc.), ya que esta metodología permite que se puedan volver a utilizar en un mismo programa. Basado en los resultados obtenidos durante más de 10 años, se concluye que con esta metodología el programa de usuario se obtiene de forma más sencilla, clara y sobre todo sistemática, lo que facilita el aprendizaje por parte del colectivo profesional y discente. Para este trabajo se ha elegido como modelo de secuencialización del proceso a automatizar el Grafcet, por ser el más utilizado por los programadores de PLC's.Descargas
Citas
Cassandras, C., Lafortune, S., 2006. Introduction to Discrete Event Systems. Springer-Verlag New York, Inc., Secaucus, NJ, USA.
Daniel Gómez, Enrique Baeyens, Clemente Cárdenas, Eduardo J. Moya, 2008. Supervisión de sistemas lógicos de control utilizando el diagrama de evolución del estado. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 8 (2011) 196–203
Frank Schumacher, Alexander Fay. Requirements and obstacles for the transformation of GRAFCET specifications into IEC 61131-3 PLC programs. IEEE ETFA'2011.
Hrúz, B., Zhou, M., 2007. Modeling and Control of Discrete-event Dynamic Systems: with Petri Nets and Other Tools. Springer Publishing Company, Inc.
Javier de las Morenas, Andrés García, Fernando Martínez, Pablo García Ansola. Implementación del Control en Planta de un Centro de Distribución Automatizado mediante Agentes Físicos y RFID. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 12 (2015) 25–35
J.L. Pérez, F. Mateos y M.A. Marcos, Normalización del diagrama funcional (Grafcet) para su aplicación en autómatas programables industriales, SAAEI´98, 103-106 (1998).
J.M. Diez, Nueva metodología para la programación de PLCs con sistemas de control basados en Grafcet, Tesis Doctoral U.P.V, Valencia (2000).
J. M. Diez, R. Montoya y J. Giner, MEPUS: Nueva metodología para la elaboración de los programas a implementar en Autómatas Programables. Revista Información Tecnológica – Vol. 14 Nº 3 – 2003.
J. Zaytoon, J.J. Lesage, L. Marcé, J.M. Fauré y P. Lhoste, Vérification et validation du Grafcet, RAIRO-APII-JESA, Vol.31-4, 713-740 (1997).
M. Silva, Las Redes de Petri: en la automática y la informática. Editorial AC. Madrid (1985).
P. Lhoste, J.M. Fauré, J.J. Lesage y J. Zaytoon, Comportement temporel du Grafcet, RAIRO-APII-JESA, Vol.31-4, 695-711 (1997).
Quezada-Quezada José Carlos, Bautista-López Jorge, Flores-García Ernesto y Quezada-Aguilar Víctor. Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo basado en HMI-PLC para un pozo de agua potable. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XV (número 1), eneromarzo 2014: 41-50
R. Montoya, Algoritmos y teoría para el diseño y programación de sistemas de control industrial materializados con PLCs. Tesis Doctoral U.P.V. Valencia (2001).
S. Moreno y E. Peulot, Le Grafcet: Conception-Implantation dans les Automates Programmables Industriels. Editions Casteilla, Paris (1996).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-CompartirIgual 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)