https://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/issue/feedCon A de animación2023-09-13T21:36:19+02:00María Lorenzo Hernándezconadeanimacion@upvnet.upv.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;"><strong>Con A de animación</strong> es una revista de investigación centrada en el estudio de los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de imagen animada. Se trata de una iniciativa pionera en lengua castellana, que sigue el ejemplo de otras revistas internacionales de prestigio, nacidas en el seno de la <a href="http://www.animationstudies.org" target="_blank" rel="noopener">Society for Animation Studies</a>.</p>https://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18080Hacia una fenomenología de la animación para la investigación interdisciplinaria2022-09-17T21:45:38+02:00Victor Francisco Casallo Mesíasvictor.casallo@uarm.pe<p>La fenomenología ha enriquecido los estudios fílmicos a través de los trabajos de Christian Metz, Gilles Deleuze y Vivian Sobchack, entre otros, pero su metodología descriptiva también puede contribuir a la investigación de la animación. En este texto analizamos fenomenológicamente la experiencia de ver una narración ani-mada para sacar a la luz la estructura y dinámicas a priori en las que cobra sentido. Mostramos cómo la actitud particular del sujeto que permite su inmersión en el mundo narrativo animado presupone una dimensión intersubjetiva, que articula su proceso de crecimiento personal con prácticas culturales orientadas por expectativas de encuentro y reconocimiento pro-pias de la comunicación contemporánea. Esta descripción fenomenológica permite comprender el valor que ese público encuentra en las narraciones animadas. Asimismo, expone los presupuestos que fundamentan las disciplinas que estudian la animación desde sus marcos teóricos y metodologías propios, ofreciendo así orientaciones para sistematizar y fortalecer su investigación interdisciplinaria.</p>2023-09-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Victor Casallo Mesiashttps://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18060La plasmaticidad eisensteiniana. ¿Pasado, o presente o todo lo contrario?2022-07-16T01:05:20+02:00Maria Pagès Rovirapages.waste@gmail.comMarina Rof Cabezasmarinarof17@gmail.com<p>Tras una visita a los estudios de Disney en 1930, Sergei Eisenstein escribió varios textos sobre una característica que detectó en el cine de animación del momento: la plasmaticidad (Plasmaticness). Con este adjetivo intentó definir la capacidad que tienen los cuerpos y los objetos en animación de alterar su forma original a lo largo del relato. Recientemente, algunos autores (Cook, 2018; Väliaho, 2017; Rebecchi, 2020) han desempolvado estos textos y han analizado la animación y sus subproductos a través de la plasticidad propuesta por Eisenstein. Este texto persigue analizar producciones de todos los tiempos del cine de animación para ver si la presencia de la plasticidad ha disminuido o ha aumentado. La intención es saber si este rasgo que Eisenstein vio como característico de la animación de los inicios se mantiene a través del tiempo y si aún está presente en las producciones actuales.</p>2023-09-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Maria Pagès Rovira, Marina Rof Cabezashttps://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18093Arcane: Una distopía para (re)pensar caminos hacia la revolución2022-07-29T21:51:55+02:00Delicia Aguado-Peláezdeliciaaguado@gmail.comPatricia Martínez-Garcíapatmartinez.garcia@gmail.com<p><em>Arcane </em>(Netflix, 2021-) se ha convertido en un referente del género distópico televisivo. Su animación cuidada, la profundidad y diversidad de sus personajes, la complejidad de las tramas narrativas, la crítica sistémica y la apuesta transmedia convierten esta serie en un ejemplo de calidad. Por ello, este artículo busca examinar cómo se representan las relaciones de poder en un mundo estructurado en torno al binomio Piltóver/Zaun y cómo lo habitan unos personajes construidos desde distintos marcadores sociales —clase social, género, origen, racialización, etc.—. Un análisis que no solo nos permite identificar críticas sistémicas propias de la distopía, sino reflexionar sobre las posibles respuestas a las injusticias e imaginar salidas alternativas desde unos márgenes diversos.</p>2023-09-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Delicia Aguado Peláez, Patricia Martínez-Garcíahttps://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18191Variables presentes en la interpretación y aceptación de elementos de la narrativa anime en campañas publicitarias españolas2022-09-21T09:55:51+02:00Alfonso Freire-Sánchezfreire3@uao.esJesús López-Gonzálezjlopezgo@uao.esSara Carrasco Garcíascarrascog@uao.es<p>Desde la década de los ochenta, la publicidad en España ha utilizado personajes del <em>anime</em> para promocionar productos licenciados o relacionados con la explotación comercial de sus personajes. Sin embargo, pese a que el consumo de manga y <em>anime</em> ha crecido enormemente en los últimos años, no se constata un crecimiento proporcional en el uso de estas narrativas en las campañas publicitarias dirigidas a anunciar productos o servicios de marcas ajenas al universo <em>manganime</em>. A este efecto, planteamos detectar qué elementos provocan la disincronía entre el aumento del consumo del <em>anime</em> y su constante ausencia en la creatividad publicitaria en España, concretamente, en campañas publicitarias de productos o servicios que no tienen relación directa con las series <em>anime</em>. Se propone una construcción interpretativa mediante la realización de un grupo focal con universitarios que ha posibilitado conocer sus reacciones respecto a las campañas publicitarias que sí han utilizado narrativa <em>anime</em> en otros países. Entre otros aspectos, los resultados reflejan la necesidad de entender el universo narrativo de los <em>anime</em>, sus personajes y subtexto. Del mismo modo, creemos que entre <em>anime</em> y marca debe existir coherencia estética y audiovisual y compartir valores para que el público lo acepte positivamente y no como un elemento intrusivo. Finalmente, se sustraen cuatro principales variables sobre las que poder desarrollar las campañas publicitarias basadas en narrativas del <em>anime</em>.</p>2023-09-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Alfonso Freire-Sánchez, Sara Carrasco-García, Jesús López-Gonzálezhttps://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18364Límites difusos y horizontes expandidos. Convergencias entre animación experimental y arte contemporáneo2022-10-27T11:20:43+02:00Tania Castellano San Jacintotcastell@ull.edu.es<p>A pesar de sus patentes diferencias, existe un recorrido compartido por la animación y el arte contemporáneo dentro del ámbito de la animación más experimental. El cine abstracto de la vanguardia alemana de principios del siglo XX surge como efecto de la expansión plástica hacia el formato cinematográfico, abriendo nuevas vías para la animación en el resto de Europa y América al margen de las directrices de los grandes estudios. Hacia mediados de siglo, la animación derivada de dicha experimentación se incluye dentro de ciertas corrientes de cine independiente. Desde los años setenta logra, en cambio, desvincularse progresivamente de los elementos más propios del esquema cinematográfico para incorporar otras variables, situando esa producción en un terreno impreciso. Como muestra de ello, este texto estudiará un conjunto de casos en los que la consonancia entre animación y arte contemporáneo evidencie el espacio común que comparten y las aportaciones al mismo.</p>2023-09-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Tania Castellano San Jacintohttps://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/19781Siento luego existo: animación stop-motion en el contexto de la ética del cuidado2023-05-26T01:50:42+02:00Jorgelina Orfilajorgelina.orfila@ttu.eduFrancisco Ortega-Grimaldofrancisco.ortega@ttu.edu<p>Desde el 2019, el colectivo académico AnimationDuo organiza talleres (Animation-Making Workshops) dirigidos a grupos en situación de vulnerabilidad, que combinan el servicio a la comunidad con un proyecto de investigación que estudia las cualidades y competencias del proceso de animación stop-motion. El programa consiste en experiencias prácticas estructuradas a partir de la teoría de la ética del cuidado y aspectos puntuales de las reflexiones de Martin Heidegger sobre la materia, las cosas, y los objetos (utensilios). El ensayo argumenta que, al fomentar un modo de relación con el mundo más-que-humano que enfatiza la importancia del tacto, el proceso de animación stop-motion estimula formas alternativas de entender el mundo material y sus interacciones con ser humano que tienen el potencial de mejorar el bienestar de sus creadores.</p>2023-09-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Jorgelina Orfila, Francisco Ortega-Grimaldohttps://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/20326Editorial: Animación, en teoría2023-09-13T21:20:07+02:00María Lorenzo Hernándezmlorenzo@dib.upv.esAntonio Horno Lópezahorno@ujaen.es<p>Editorial del decimoséptimo número de <em>Con A de animación.</em></p>2023-09-13T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 María Lorenzo Hernández, Antonio Horno López