http://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/issue/feedCon A de animación2023-03-21T16:35:53+01:00María Lorenzo Hernándezconadeanimacion@upvnet.upv.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;"><strong>Con A de animación</strong> es una revista de investigación centrada en el estudio de los aspectos teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la producción de imagen animada. Se trata de una iniciativa pionera en lengua castellana, que sigue el ejemplo de otras revistas internacionales de prestigio, nacidas en el seno de la <a href="http://www.animationstudies.org" target="_blank" rel="noopener">Society for Animation Studies</a>.</p>http://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/17911Animaciones traumatizadas. La imagen dialéctica benjaminiana en Flee (2021)2022-06-22T11:34:27+02:00Álvaro Martín Sanzalvmartinsanz@gmail.com<p><em>Flee</em> (Jonas Poher Rasmussen, 2021) es un documental animado que presenta la historia de Amin, refugiado afgano que se ve obligado a abandonar su país con la llegada al poder del régimen talibán. El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis textual de la película que estudia su original empleo de distintos tipos de animación para representar memorias subjetivas. Se teoriza así sobre la relación entre animaciones con contenido traumático y una generación de la imagen dialéctica propuesta por Walter Benjamin. Finalmente, se expone la utilización que se hace del material de archivo y cómo este mantiene una relación dialógica con las citadas imágenes traumatizadas.</p>2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Álvaro Martín Sanzhttp://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18092Walt Disney y la fortaleza femenina: nuevas lecturas en torno al personaje de Cenicienta2022-08-02T11:20:52+02:00Álvaro Cambra Sánchez-Gilalvaro.cambra.sanchezgil@gmail.com<p>Desde finales de la década de 1980, el arquetipo de princesas Disney ha vivido un proceso de empoderamiento acorde con los cambios sociales experimentados a raíz del movimiento feminista. Estas nuevas protagonistas se caracterizan por su independencia, valentía y determinación para tomar sus propias decisiones, enfrentándose a cualquier adversidad que puedan encontrar a lo largo del camino. Sin embargo, cuarenta años atrás ya hubo una princesa que, sin salvar a todo un imperio, mostró una fortaleza y valor que le permitieron alcanzar la libertad con la que solo se había atrevido a soñar. A pesar de todas las connotaciones negativas que se han asociado con el personaje de Cenicienta, en este texto proponemos que no fue su príncipe quien la rescató de su miserable existencia, sino su carácter humilde, actitud ensoñadora y el apoyo de sus incondicionales amigos. Una historia admirable que pretendemos reivindicar y, sobre todo, releer desde una nueva perspectiva. </p>2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Álvaro Cambra Sánchez-Gilhttp://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/17912Las bandas sonoras de los primeros anime. Estudio de las formas musicales de la animación japonesa entre las décadas de los 30 y los 50 2022-06-22T11:31:02+02:00Emilio José Cano Pérezemiliojose.canop@um.es<p>En un género de animación tan popular como es el <em>anime</em>, las bandas sonoras y la música son un elemento de gran importancia y expresión narrativa-emocional. No obstante, las bandas sonoras utilizadas en los primeros años y obras de la animación japonesa no presentaban la misma sonoridad ni funcionalidad que la música de los <em>animes </em>contemporáneos. Así, en este artículo se estudian cuestiones como las primeras bandas sonoras entre las décadas de los 30 y los 50, sus funcionalidades, formas, técnicas, los compositores más representativos y las animaciones más características en cuanto a los elementos musicales. Se verá cómo, de forma mayoritaria, estas bandas sonoras estaban influenciadas por, y seguían los cánones de las piezas musicales de las animaciones occidentales que llegaron a Japón durante las décadas revisadas.</p>2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Emilio José Cano Pérezhttp://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18059La distopía como memoria: la representación urbana del trauma cultural japonés en Akira2022-07-15T00:56:46+02:00Antonio Rivera Arnaldosanrivera@hum.uc3m.es<p>El estudio del <em>anime</em> en la actualidad se encuentra acotado entre los extremos del determinismo cultural y el transnacionalismo. Sin embargo, en su modo apocalíptico, aparece estrechamente relacionado con la identidad nacional y la historia japonesas, en ocasiones como un agente subversivo de memoria. Si además el urbanismo reproduce simbólicamente los imaginarios de cada momento histórico, puede plantearse que las distopías del <em>anime</em> apocalíptico enuncian determinadas ideologías sobre el pasado de Japón. Esta investigación analiza la representación urbana en su relación con el pasado en la película <em>Akira</em>, planteando como hipótesis que, más que elucubrar sobre el futuro, su distopía enuncia un comentario sobre los traumas nacionales japoneses del pasado. Se realiza un análisis textual de la película, concluyendo que el filme descontextualiza y reúne diversos episodios conflictivos de la historia nipona del siglo XX en un mismo momento histórico fabulado que permite reinterpretarlos desde posiciones de memoria disidentes.</p>2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Antonio Rivera Arnaldoshttp://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18069La configuración de la masculinidad en la saga Los Increíbles2022-08-02T18:09:27+02:00Natividad Serena Riveranatiserena17@gmail.com<p>A partir de la concepción de la masculinidad como conjunto de características, conductas y atributos propias del género masculino, el presente trabajo se propone abordar la configuración de los personajes masculinos de la saga de animación de Pixar <em>Los Increíbles </em>(Brad Bird, 2004, 2018) para comprobar si estas películas de animación son un lugar libre para la representación de las diversas masculinidades. Para ello, se va a partir de planteamientos narratológicos y de los estudios de género con el propósito de establecer los modelos de masculinidad definidos desde la teoría más reciente y comprobar, a través del análisis tanto físico como psicológico, cómo estos modelos se concretan en unos personajes masculinos cuyos rasgos y actuación se ha modulado en mayor o menor medida en función del contexto sociohistórico de su producción.</p>2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Natividad Serena Riverahttp://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/18087Sueños de Tay-Pi. Redescubriendo la revista musical de animación2022-09-18T23:29:21+02:00Álex Mendíbil Blancoamendibil@ucjc.edu<p>Este artículo analiza la película <em>Sueños de Tay Pi </em>(1951), dirigida por Franz Winterstein para la productora Balet y Blay, a raíz de la reciente proyección de una copia conservada en Filmoteca Española. Comparando esta versión con dos documentos inéditos como el tratamiento original y el guion técnico de Winterstein podemos valorar las diferencias entre versiones y las intenciones personales del autor, que se encontró con numerosas dificultades de producción. También comprobaremos que la película sí tuvo una distribución comercial, contrariamente a lo que se pensaba. Todo ello nos permite reconsiderar una obra insólita que a pesar de los problemas referidos intentó abrir caminos nuevos en el cine de animación español, con una propuesta arriesgada y moderna.</p>2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Álex Mendíbil Blancohttp://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/19130La recreación del color de Érase una vez...2023-01-17T20:57:25+01:00Luciano Berriatúapesadillasdigitales@gmail.comIsabel Benavidespesadillasdigitales@gmail.com<p>Para la animación española, 2022 ha sido celebrado como el año del reestreno de un filme prácticamente perdido y olvidado, aunque singular para su historia: <em>Érase una vez…</em>, largometraje dirigido por José Escobar y Alexandre Cirici Pellicer, que llevaba al cine la versión de <em>La Cenicienta</em> descrita por Charles Perrault. Su producción no solo supuso un esfuerzo ímprobo para el tejido industrial y artístico de la animación española, sino que padeció el sino de competir con <em>La Cenicienta</em> disneyana, obligando el llamado <em>mago de Burbank</em> a cambiar el título de la versión española. En las siguientes páginas, Luciano Berriatúa e Isabel Benavides, protagonistas de la recuperación del filme, narran los detalles de un arduo proceso que duró siete años, comprendiendo diferentes técnicas y procedimientos para aproximarse con rigor a la verdad histórica de <em>Érase una vez…</em></p>2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Luciano Berriatúahttp://ojs.cc.upv.es/index.php/CAA/article/view/19384Editorial: Historia(s) de la animación2023-03-14T21:40:36+01:00María Lorenzo Hernándezmlorenzo@dib.upv.esAntonio Horno Lópezahorno@ujaen.es<p>Editorial del decimosexto número de <em>Con A de animación.</em></p>2023-03-21T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 María, Antonio Horno López