La metamorfosis en El Castillo Ambulante: el cuerpo femenino como espacio especular de transformación
DOI:
https://doi.org/10.4995/caa.2022.17896Palabras clave:
animación, Feminismo, mujer, cuerpo, vejez, Studio GhibliResumen
Este artículo analiza la transformación del personaje principal del filme El Castillo Ambulante (Hauru no ugoku shiro, Hayao Miyazaki, 2004), dado que la metamorfosis es uno de los temas destacados en la filmografía de Miyazaki en general y de esta película en particular. La edad física de Sophie fluctúa a lo largo del largometraje para reflejar su estado psicológico y su visión del mundo, su autoestima y la manera en que quiere representarse a sí misma. La forma en que su apariencia oscila provoca que la protagonista no tenga realmente una edad definida, sino varias al mismo tiempo, dando lugar a una visión realmente innovadora del personaje que influye de manera vertebral en toda la película, y que permite explorar cómo la apariencia física de la mujer puede convertirse en símbolo para desmarcarse del modelo narrativo androcéntrico dominante.
Descargas
Citas
AGUADO PELÁEZ, Delicia; MARTÍNEZ GARCÍA, Patricia, 2016. “El modelo femenino en Studio Ghibli: un análisis del papel de las mujeres en Hayao Miyazaki”, en GÓMEZ ARAGÓN, Anjhara (ed.), Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro, Sevilla: Aconcagua Libros, pp. 203-212.La metamorfosis en El Castillo Ambulante: el cuerpo femenino como espacio especular de transformación
ATWOOD, Margaret, 1993. The Robber Bride, Toronto: McClelland and Stewart.
BAKHTIN, Mikhail, 1981 [1975]. The Dialogic Imagination, trad. inglés Michael Holquist y Caryl Emerson, Austin y Londres: University of Texas Press, (Voprosy literatury i estetiki, Moscú: Judozhestvennaia Literatura).
BOURDIEU, Pierre, 2000 [1998]. La dominación masculina, trad. cast. Joaquín Jordá, Barcelona: Editorial Anagrama (La domination masculine, París: Éditions du Seuil).
BUTLER, Judith, 1990. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York: Routledge.
DE LAURETIS, Teresa, 1992 [1984]. Alicia ya no, trad. cast. Silvia Iglesias Recuero, Madrid: Cátedra (Alice Doesn’t, Bloomington: Indiana University Press).
FRASER, Nancy, 2011. Dilemas de la Justicia en el Siglo XXI. Género y globalización, Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
HAUKE, Christopher; ALISTER, Ian, 2001. Jung and Film: Post-Jungian Takes on the Moving Image, Londres: Psychology Press.
HUTCHEON, Linda, 2006. "Postmodernism", en WAKE, Simon, MALPAS, Simon (eds.), The Routledge Companion to Critical Theory, Londres: Routledge, pp. 120-130.
KÜBLER-ROSS, Elisabeth; KESSLER, David, 2014 [1969]. On Grief and Grieving: Finding the Meaning of Grief through the Five Stages of Loss, Nueva York: Scribner (On death and dying, Nueva York: The Macmillan Company).
LAPSLEY, Rob, 2006. “Psychoanalytic Criticism”, en WAKE, Simon, MALPAS, Simon (eds.), The Routledge Companion to Critical Theory, Londres: Routledge, pp. 73-86.
MULVEY, Laura, 1975. “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, en Screen, vol. 16, pp. 6-18.https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
NAPIER, Susan Jolliffe, 2000. Anime from Akira to Princess Mononoke. Experiencing Contemporary Japanese Animation, Nueva York: Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780312299408
RUÍZ OLABUÉNAGA, José Ignacio, 2012. Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto.
SEGURA, Eduardo, 2017. “Mesa Redonda: El Norte en la Obra de Tolkien”, en III International Conference of the Inklings and the Western Imagination, Vitoria: Universidad del País Vasco.
WOOLF, Virginia, 2017 [1929]. Una habitación propia, trad. cast. Laura Pujol, Barcelona: Planeta (A Room of One’s Own, Londres: The Hogarth Press).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista se publica bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartirigual 4.0 Internacional